OREGON SCIENTIFIC ATC-3K
Así, me hice con una mediocre “Oregon Scientific”, fascinado por la publicidad y el concepto.
Lo mejor que tiene, la fijación. En el brazo, en el casco, pasando por cualquier tubo de cualquier diámetro. Con un par de movimientos, la dejas fija y apuntando donde desees.
El concepto y diseño, es muy bueno, pero la calidad final, deja muuuy frio. Y es una pena. 
Supongo que para surfear o ir en “mountain bike”, sin las vibraciones extras de un motor de explosión, puede ir mejor. Pero al no disponer de estabilizador de imagen, tener una óptica de plástico y un tratamiento del color pésimo, es como grabar con una webcam casera, pero a pilas.
En la grabación se puede ver por dónde has pasado, pero la calidad es mala, aunque eso sí, a una resolución de 640x480. El problema más grave es que debes usar una tarjeta de memoria ultrarrápida y muy cara (Sandisk Extreme III) para obtener imágenes sin ralentizaciones. Si no, la calidad aún se resiente más, y queda una película movida y mareante, como la grabación de un mal teléfono móvil.
Demasiado cara (sobre los 120€) para el rendimiento que ofrece. Se la regalo a mi hermano, para su bici. Pésima para nuestros fines.
GO PRO DIGITAL HERO 5
El mes de diciembre del año pasado, fui a ver el Enduro y Supercross Indoor SoloMoto, y me fijé en que muchos participantes llevaban una minicámara en el casco.
Investigando más, descubrí que ofrecía bastante mejor calidad que la Oregon, y me la compré.
¿Sería por fin lo que tanto había buscado?
Pues por desgracia, no. Aunque se le parece un poco.
El envoltorio y la presentación son insuperables. Primera impresión es impactantemente buena. Al abrirlo todo, nos encontramos con una minicámara dentro de una carcasa estanca, de muy buena calidad. Personalmente, en mi época de submarinismo, jamás me gustaron las cajas estancas para cámaras normales, porque siempre acaban con humedad interior y averías, por culpa de la condensación.
Es el efecto botijo:
Por culpa de la diferencia de temperatura entre el interior, el uso de la cámara genera calor, y el exterior, mucho más frio, se crean pequeñas gotas de condensación en las paredes que actúan mal con componentes electrónicos.
Esa misma condensación es la que enfría el agua en los botijos de toda la vida por evaporación… Es complicado de explicar, pero todo el mundo ha podido comprobar lo fresquita que está el agua dentro de un botijo, aunque este esté a pleno sol. Tanto que suda... Física básica.
Otro problema que se puede dar es la descomposición de la junta tórica, por desgaste, falta de mantenimiento o un pellizco, permitiendo la entrada de liquido. Peligroso.
Es un método que no me convence, pero a ver qué tal va la cámara. En principio, tiene el hándicap de no saber qué es lo que estás grabando, como con la Oregon, pues no tiene pantalla trasera. Solo una ventanita para apuntar. Es un mal menor, pero supongo que así consumirá menos que la Pentax.
Pues no.
Consume muchísimo. No olvidar llevar siempre dos baterías tipo AAA, pues se las come.
Tiene solo dos botones, actuables incluso con guantes, para acceder a todos los modos y posibilidades, aunque al tener una pantallita tan pequeña, todo sale en modo abreviado y poco intuitivo. O tienes mucha memoria o el manual delante, porque si no, no sabes en que modo estás.
Otro problema, al llevar la única pantalla de información por delante, jamás sabes a ciencia cierta si está encendida, apagada, si está grabando, en modo foto o en modo video… fatal. Te obliga a bajarte del quad o a quitarte el casco cada vez, o a que sea un compañero el que la ponga en marcha y compruebe el buen funcionamiento.

Por último, el sistema de anclaje al manillar es horrible. No hay forma humana de ponerlo horizontal sin que bailotee como loco por la cantidad de rótulas intermedias que has de montar para conseguir el ángulo correcto, que le dan muy poca estabilidad y mucho movimiento. Es lo peor de todo el diseño. La fijación.
Con un poco de maña, conseguí acoplarla al sistema RAM, y la cosa mejoró. La calidad de imagen es bastante buena, para ser una cámara tan pequeña. Además, esta sí dispone de estabilizador de imagen y el tratamiento del color es bastante bueno. La calidad final del video, a 640x480 de resolución, no es impresionante. Se puede dar por buena, aunque resulta bastante mediocre comparada con cualquier cámara de video normal.
Resultona por 100- 120 euros.
En la foto de arriba se puede apreciar el montaje de ambas cámaras.
La pasada semana, realicé una grabación simultanea para que pudierais apreciar la diferencia de calidad entre las dos minicámaras y la Pentax, pero llovió de mala manera. Eso sí, dejé demostrado que son totalmente impermeables…
Tener en cuenta que YouTube, al realizar la captura, reajusta la calidad, pixelando el video final, aunque es bastante aproximado. Si ejecutais a la vez la Oregon y la Gopro, casi las podreis sincronizar usando el "play/pause", para apreciar las diferencias.
La Pentax, mal grabada por Jordi (no se arrima) se puede apreciar la diferencia de calidad, pese a una menor resolución inicial.
Sacar vuestras propias conclusiones. Ahí van:
Los formatos de video es lo que menos me importa, ya que pasándolos por el magnífico y gratuito programa
SUPER © de eRightSoft los dejo listos para editar.
EL PRESENTE Y FUTURO MUY PRÓXIMO.Los modelos de cámaras que he ido comprando me han permitido compartir las imágenes con los compañeros de ruta, disfrutando tanto el momento de la grabación, como la edición (el momento más duro y solitario) como la presentación, con una pequeña fiesta. Sin duda el momento más emotivo.
Ahora mismo, creo tener un buen equipo de herramientas, aunque ya algo obsoletas (como pasa el tiempo) comparado con lo que el mercado nos ofrece. Dentro de la oferta existente, quiero destacar algunos productos que estarían en mi punto de mira en caso de decidir renovar mis cámaras. Ahí van:
CÁMARAS DE VIDEO SUMERGIBLES
SANYO XACTI E2
Después de disfrutar de la versatilidad y calidad de la E1, Sanyo ha sacado la
Xacti E2, que viene a tomar el relevo, manteniendo la mayoría de sus características y diseño y añadiendo alguna prestación.

Mi modelo E1 ya permitía la grabación a resolución 640 x 480 píxeles en formato MPEG-4/H.264, pero en esta se han doblado las imágenes capturadas por segundo, llegando hasta 60 fps.
También aumenta la resolución de las fotos que pueda hacer la cámara hasta los 8 megapíxeles. Se mantiene el zoom óptico de 5 aumentos y la pantalla de 2.5 pulgadas, con un modo de grabación rápida que empieza a captar las imágenes en cuanto abrimos esta pantalla.